El descubrimiento de una maqueta en una revista de 1982 me decidió a abandonar el proyecto de escala Z que tenía en construcción e iniciar uno nuevo.
El autor de aquella maqueta de escala N la llamó "SchwarzWaldBahn"; yo voy a intentar algo del mismo estilo en Z.
Esta mañana esperaba la visita de un colega y mientras llegaba estuve rodando varias composiciones.
Cuando circulaba un expreso de coches de 27 m. con una V-200 no me gustó demasiado el aspecto que presentaba en una de las curvas en S de la parte más alta del trazado.
Quizá esta curva es demasiado geométrica, ya que está compuesta por un arco de 90º y dos de 45º, con radios de 220 y 245 mm. y unos tramos de transición de 80 mm.
Tirando del programa de diseño he redefinido la curva para suavizarla y ampliar los radios de curvatura, y a continuación me he puesto manos a la obra.
Vemos aquí la comparación entre el anterior trazado y el que ha resultado de la modificación.
Y aquí el mismo convoy presenta ya un aspecto mucho más agradable.
Mi interés se centra en saber si estos reguladores son PWM y en tal caso si están sincronizados pues sería la solución de este asunto ya que me parece que con cuatro zonas de alimentación puede ser suficiente, aunque algunas de ellas estén a su vez divididas en varios cantones de bloqueo.
De todos modos como tengo el pequeño circuito para pruebas, y todo lo que necesito son unos aisladores, un par de reeds y un relé, he montado lo que Ignacio sugería:
Un tramo aislado, alimentado alternativamente del anterior o del siguiente a través de un relé que se accionará mediante contactores emplazados inmediatamente antes de la entrada y de la salida.
Aunque tal como lo he preparado funciona únicamente en sentido antihorario, solo se necesitan otro par de reeds para hacerlo reversible.
En los vídeos que siguen el tramo aislado es la recta más alejada del espectador y queda delimitada por dos marcadores amarillos.
En la recta más próxima un marcador rojo indica el punto de aislamiento simple entre las dos alimentaciones.
En el primer vídeo se están utilizando dos reguladores System-Joerger y puede apreciarse cómo la locomotora sigue haciendo la "paradiña" incluso en el tramo conmutado del fondo. Sigo pensando que las funciones adicionales de estos reguladores son las que provocan esa fracción de segundo de retardo en la respuesta.
En el segundo los reguladores son Z-Tech y puede observarse que en el tramo conmutado el paso se realiza sin que aparezca esa momentánea aceleración que, sin embargo, sigue produciéndose en la transición simple.
Al principio dudaba si la inercia de estos diminutos motores bastaría para compensar los pocos milisegundos en que el relé hace la conmutación, pero el resultado de las pruebas es positivo en este aspecto.
El tercer vídeo es igual al anterior, pero en lugar de la Br.96 se trata del automotor Hamburgués. En este caso es más acusada la aceleración en la recta próxima, mientras en la más alejada la conmutación anula este efecto.
Pero este automotor aún tenía que darme alguna complicación: en la primera prueba la conmutación no funcionaba. Las curvas son de radio 1 (145 mm) y los dos cuerpos del automotor son bastante largos como para que el descuadre originado por la curva aleje los imanes del centro de la vía. Como el primer reed está en curva los imanes no pasaban lo suficientemente cerca para activarlo. La solución es bien sencilla: poner un imán más ancho, o como he hecho en este caso, poner dos juntos para ensanchar su campo de acción.
En una maqueta de pequeñas dimensiones, con solo un circuito y en la que solamente va a funcionar un tren a la vez, con una fuente de alimentación es suficiente. Cero problemas.
Pero lo que estoy construyendo es algo más complicado y pretendo, aunque sea un sistema analógico, tener control independiente sobre varios tramos del recorrido para, por ejemplo, hacer maniobras en la estación mientras otros trenes circulan por la rampa
Esto supone la utilización de varias fuentes de alimentación y el corte y aislamiento de la vía en varios puntos.
Pero las locomotoras toman la corriente por las ruedas de varios ejes lo que significa que, al pasar de un tramo al siguiente, durante un corto recorrido están recibiendo alimentación de DOS fuentes simultáneamente.
Si se tratase de fuentes de corriente continua pura la locomotora haría de puente entre ambas conectándolas en paralelo, de forma que la tensión resultante nunca sería mayor que la más elevada de las dos, y cuanto más igualadas estuvieran, menos perturbaciones se producirían en la marcha durante el breve espacio de la transición (Simplificando y sin considerar otros factores)
Pero estoy pensando en otro tipo de alimentaciones, cuya salida es una corriente pulsada de tensión constante, en la que lo que varía es la anchura de los pulsos. Este tipo de alimentaciones tiene la ventaja de ser muy eficaz en la regulación de marchas lentas y de hecho en los sistemas digitales la salida de los decodificadores hacia el motor es de este tipo.
En la siguiente imagen podemos ver que ambas fuentes suministran la misma tensión, la anchura de los pulsos es idéntica así como la frecuencia, y además están perfectamente sincronizadas, de modo que durante la transición los pulsos se superponen exactamente.
Pero si hay un pequeño desfase, aunque el resto de parámetros se mantengan igual que en el ejemplo anterior, la superposición de pulsos no será exacta y la consecuencia será un ensanchamiento, tanto mayor cuanto mayor sea el desfase, por lo que cabe esperar un breve incremento de la velocidad del motor. Una locomotora que arrastre un tren pesado patinará si esta aceleración es muy brusca y antes de que pueda recuperar la tracción la transición habrá terminado y se estabilizará la velocidad del motor.
Pero hay algunas fuentes que no se limitan a proporcionar una salida pulsada sino que además tienen funciones de compensación de carga, aceleración y parada progresivas, protección contra cortocircuitos o limitación de corriente. Todas estas peculiaridades pueden influir en el comportamiento de las locomotoras al pasar de una alimentación a otra.
He preparado un pequeño circuito dividido en dos sectores para ver qué ocurre en la práctica:
En esta primera prueba he utilizado dos reguladores Z-Tech con un mismo transformador para los dos, y ajustados para dar aproximadamente la misma velocidad. En el circuito hay dos marcas rojas que indican los puntos de transición. En una de las transiciones se ve cómo la locomotora da un pequeño acelerón e inmediatamente se estabiliza. El vagón que lleva delante (sin enganches) facilita ver este efecto al separarse momentáneamente de la locomotora.
En la segunda los reguladores son System-Jöerger y el resto del montaje igual al anterior. Curiosamente lo que hace la locomotora en las transiciones es una "paradiña" motivada seguramente por las funciones adicionales de estos reguladores.
Y en la tercera, uno de cada. El vídeo es bastante explícito y me lleva a la conclusión de que no es muy recomendable utilizar conjuntamente ambos modelos. :-(
El dispositivo GaugeMaster no tiene ninguna influencia sobre las reacciones de las máquinas, pero lo he puesto porque me acaban de llegar los dos que esperaba, y así, de paso, los pruebo también. ;-)
Mi amigo Ignacio se ha metido de lleno en un terreno apasionante y se ha propuesto desarrollar una aplicación informática para controlar todos los movimientos de su maqueta desde un ordenador. Al ver lo que ya ha realizado no me cabe duda de que su aplicación no va a tener nada que envidiar a otros programas comerciales al uso, con la particularidad de que el suyo está orientado a sistemas analógicos.
Aunque los últimos doce años de mi vida profesional estuvieron íntimamente ligados a los sistemas informáticos no soy un programador experimentado, por lo que un proyecto similar escapa totalmente a mis capacidades.
Por esta y otras razones, desde que dí comienzo al actual proyecto estaba decidido que el control de la maqueta sería enteramente analógico.
Cuando construí el bastidor ya dejé un hueco en el centro para alojar en él lo que habrá de ser el panel de mandos de la maqueta, y cuando hice el prototipo en cartón puse un esbozo de lo que pretendía.
No me gusta la idea de un cuadro de mandos separado de la maqueta y unido a ella por un haz de cables más o menos grueso. Tampoco resulta muy estético dedicar una parte de la superficie, aunque sea un rincón, para este propósito. Por eso quería hacer algo integrado en la estructura y que fuera escamoteable, lo más parecido a un cajón.
El hueco que dejé tiene 52 cms de anchura, ya que inicialmente pensaba utilizar algún pupitre diseñado para para rack de 19", pero el hecho es que no he encontrado nada que me convenza (tampoco me he vuelto loco buscando) así que este fin de semana me he entretenido en hacerlo a medida aprovechando algunos recortes de material que tenía por ahí y he aquí el resultado:
Disponer los mandos de los distintos mecanismos sobre un esquema del circuito permite un manejo mucho mas intuitivo que recurrir a las tradicionales botoneras numeradas. Por otra parte los conmutadores de palanca ofrecen un modo sencillo de saber en qué posición están los aparatos de vía sin necesidad de indicadores luminosos (éstos resultan muy vistosos pero complican mucho el cableado y yo, ante todo, busco sencillez, que no está reñida con la eficacia)
Los desvíos de Märklin mini-club no se pueden manejar con conmutadores así por las buenas, ya que no tienen corte de corriente a final de carrera y la bobina que quede bajo tensión se quemará en pocos segundos, pero este problema tiene una solución bastante simple. Cuando llegue el momento dedicaré un espacio a la excitación de las bobinas por descarga de condensador.
La verdad es que cuando puse ayer el vídeo no tenía muchas ganas de escribir y pensé que si una imagen vale más que mil palabras, una sucesión de varios cientos de imágenes valdría quizá lo que que un volumen del Espasa :-D
El hecho es que el cruce con cambio de polaridad funciona, y las pruebas han sido intensivas y concluyentes. En el vídeo pueden oírse claramente los "clac" del relé cuando es activado por los reeds.
El tramo de cruce ni siquiera es nuevo, pues lo había usado, al menos, en otras tres maquetas y ya presenta señales del paso de los trenes, pero puesto que no está dando ningún problema, ahí se va a quedar.
He utilizado un par de "reeds" un poco más grandes que los de Z-Tech.- Éstos miden aproximadamente 14 x 2 mm y los tenía desde antes de localizar aquellos pero aún no los había probado. El funcionamiento ha resultado ser excelente si bien sobre la vía se hacen notar más debido a su tamaño.
El relé es de Aneste, ref. 3000, que también procede de otras instalaciones anteriores. Realmente dentro de la cajita azul lo que hay es un relé biestable con dos conmutadores que se puede encontrar en tiendas de electrónica. La instalación actual es provisional pues aunque ya tengo los elementos curvos para el viaducto aún no me han llegado los rectos que hacen falta para completarlo. Cuando los reciba terminaré el montaje definitivo de toda la raqueta. Mientras tanto tengo muchas cosas para ir haciendo, no me aburriré.
Como a partir de ahora ese elemento va a quedar operativo he montado imanes en todas las locomotoras (y en los coches piloto) de la colección. Ya hace varias semanas dediqué un artículo a los tipos de imanes que pensaba utilizar y, tal como preveía, todas las locomotoras han quedado equipadas con imanes de aquellos, unos fijados con adhesivo de doble cara y otros por su propia atracción magnética. Pero ha habido una excepción: La E-44 no presenta ningún hueco en que poder adosar un imán, ni siquiera de 0,5 mm de grosor, así que no he visto otra solución que practicar un rebaje en el cárter de uno de los bogies para encastrar un imán de 5 x 3 x 0.5 mm . Cosas de la Z.
Ha llegado el momento de encontrar la solución definitiva para el paso por la vía interior en el punto más elevado de la maqueta, lo que implica la utilización de un cruce y un par de desvíos.
Para esta primera tentativa he usado el elemento de cruce Märklin mini-club 8559 en versión antigua (anterior a 1.979) y dos desvíos a izquierda; el de salida es de accionamiento manual (ya no me quedaba ninguno motorizado) pues se entiende que siempre se tomará de revés, y si fuera preciso puedo desconectar el resorte que mantiene los espadines en posición de forma que queden completamente libres.
El sistema eléctrico es de lo más sencillo: la entrada a la raqueta y la primera parte del recorrido por ella se alimentan de una fuente; la segunda parte y la salida de otra fuente distinta, con lo que se evita toda posibilidad de cortocircuitos en el cruce.
Hecho el montaje, aunque de forma provisional, comienzan las pruebas con material rodante, y aquí podemos ver una Br.39 pasando por la vía interior con unos vagones madereros.
Pero dicen que la alegría dura poco en casa del pobre. Cuando una Br.41 iba a salir de la raqueta la primera de las cisternas que remolcaba se equivocó en el cruce e intentó salir desviada >:-(
Se me ocurren al menos un par de causas para este "accidente": por una parte la peculiar cinemática de los enganches mini-club que ya comenté semanas atrás (#) y por otra el estado del elemento de cruce, que evidentemente no es nuevo, ha sido montado y desmontado varias veces, y vaya usted a saber el trato que pudo haber recibido durante treinta años antes de llegar a mi poder; hay que considerar además que si el fabricante cambió radicalmente su diseño no lo haría por capricho. De todos modos yo tenía que intentarlo.
No ha sido el único contratiempo: las pequeñas Br.89 tienen dificultad para pasar el cruce porque frecuentemente pierden el contacto y en consecuencia les falla la alimentación.
El siguiente capítulo será con el cruce en versión moderna, y la conmutación automática de polaridad.- Espero que funcione bien.
*
P.D.: Gracias a la amabilidad de Ignacio he tenido la ocasión de probar durante unos días un dispositivo "Gaugemaster" cuya función es mantener limpias las vías y las ruedas de las locomotoras. Se lo devolví el lunes y ya lo estoy echando de menos. Espero que los que he pedido no tarden mucho en llegar. ;-)
Hace casi una semana que no escribo aquí, pero es que no había ninguna novedad destacable y las operaciones de marcar, cortar, tender vía, poner balasto, etc. ya están vistas.
Hoy, sin embargo, sí hay algo nuevo: he completado el circuito, aunque el pequeño tramo del viaducto de la raqueta superior será provisional hasta que disponga de los elementos de pontonería que necesito.
Tampoco está puesta la segunda vía de la raqueta, ya que tengo dos alternativas y quiero probar las dos antes de decidir. _
Este es el aspecto actual de la maqueta.- Desde la raqueta inferior a la superior la diferencia de cota es de 230 mm, unos 50 metros a escala, y la pendiente se mantiene en 20/000 en todo el trayecto, excepto la estación y las dos raquetas. _
Y aquí podéis acompañar a la BR 55.5555 en un recorrido por todo el circuito:
La velocidad es algo elevada para mi gusto, pero se justifica para mantener en lo posible un tamaño de archivo "manejable" en Internet.- Aun así son casi 250 MB.
*
P.D. trasteando con el MovieMaker el vídeo se queda en 32 MB.- esto me da la solución para que el próximo quede mejor sin dejar de ser "manejable" :-)
Dicen que el gato escaldado huye del agua fría, y estos refranes populares contienen grandes dosis de acierto.
Tras los problemas experimentados por algunas locomotoras en la sucesión de desvíos curvos que dan entrada a la estación por la izquierda, la solución de calzar la vía para corregir el contraperalte dio buenos resultados pero me dejó con cierta inquietud. Así que como ahora es todavía fácil de hacer, me he propuesto modificar esa combinación de desvíos para facilitar a las locomotoras el trazado de la curva.
El propósito de esos dobles pares de agujas es que los trenes que entren a la estación puedan dirigirse a cualquiera de las cinco vías de paso, y que la salida pueda hacerse también desde cualquiera de ellas.
En algunos sistemas de vías existe para esta función un doble cruce como éste de escala N que resulta muy espectacular:
(Imagen de catálogo Peco, rfa. SL-E383F)
Pero no es el caso de nuestra escala por lo que hemos de resolverlo mediante una sucesión de desvíos convencionales.
En el extremo derecho de la estación lo hice con una combinación de desvíos rectos y curvos y no parece que constituyan ningún problema para las motrices de modo que en el lado izquierdo voy a hacer lo mismo aprovechando el tramo recto que hay entre la estación y la curva de descenso a la estación oculta.
Pensaba titular esta entrada "a.t.p.c." (*) y empezar por esta imagen demostrativa de que no es demasiado difícil levantar la vía montada con cinta adhesiva de doble cara. Tampoco es muy difícil retirar después el adhesivo y dejar las vías en condiciones de ser utilizadas nuevamente.
Presentación de los elementos de vía previa al nuevo montaje.
Nueva disposición del conjunto de desvíos
Verdaderamente me quedo más tranquilo habiendo tomado esta decisión, pues más adelante, con la rampa completa, el acceso habría sido más complicado y no quiero ni pensar lo que sería con el decorado, pues toda la curva quedará oculta.
(*) si algún lector no sabe qué significa "a.t.p.c." puedo decírselo en un mensaje privado ;-)