11/9/12

SBB Re 4/4 II

 


En el artículo anterior sobre la V-300 me referí a los tres años largos transcurridos desde el anuncio como novedad hasta la entrega material del modelo. Por ello resulta desconcertante que una locomotora presentada como novedad en febrero de 2012 y una segunda versión de la misma incluida en el folleto de novedades del verano hayan llegado a las tiendas en unos pocos meses.
 
En efecto, las referencias 88590 (verde) y 88591 (roja) llevan algunas semanas en las tiendas a disposición de los aficionados que quieran comprarlas (estas no son modelos "insider" exclusivos  para socios).
 
Sea como fuere, esta Re 4/4 II decorada en rojo llegó a mi poder en un establecimiento de Madrid solo unos pocos días después de su desembarco en las tiendas de Alemania, como era normal hace tres o cuatro años.

El caso es que los elementos mecánicos (chasis, motor y transmisiones) son ya conocidos de otros modelos anteriores como las Br.110 o Br.140, y el motor es un 5-polos con devanados oblicuos solapados a dos núcleos, el mismo que se viene usando desde hace unos años. Nada nuevo en ésto, pero otras piezas son de nuevo diseño.- Con seguridad para la carrocería y los bogies han tenido que hacer moldes nuevos y ésta es la parte más costosa de la producción. De aquí mi desconcierto ante la demora de varios años en otros modelos cuyos moldes ya existían y tan solo se trataba de aplicar distintas decoraciones.
 
Examinando la carrocería con lupa se aprecian las juntas de los moldes, pero por lo demás el acabado me parece correcto. Los bogíes también son novedad y en esta ocasión incorporan unos pequeños quitanieves (o quitapiedras o quitaloquesea ...)
 
Encajados internamente en la carrocería encontramos los bloques de alumbrado compuestos cada uno por cuatro LEDs de tono blanco-cálido (dos de ellos van unidos en antiparalelo para conformar el alumbrado propio de una locomotora suiza).

Pero la novedad está en las resistencias limitadoras de corriente : van montadas en los mismos bloques de alumbrado, una de 10KΩ (sí, 10.000 ohmios) por cada LED o pareja antiparalela.

Si consideramos una tensión de 12V y una caída de 2V en los LEDs, tendríamos 1mA en cada uno. Aún así, el alumbrado es excelente. Märklin parece haber dejado ya de lado sus viejos LEDs amarillos sin encapsular y está utilizando LEDs SMD en formatos 0603 y 0402, mucho menos frágiles y de una luminosidad infinitamente superior. En funcionamiento analógico las luces se encienden visiblemente con muy poca tensión, mucho antes de que el motor rompa la marcha, y en esas condiciones la corriente en los LEDs habría que medirla en µA.
 
Así, la placa de circuito impreso ya no incorpora ninguna resistencia para el circuito de iluminación. El conmutador para tomar la corriente de los pantógrafos también ha cambiado y ahora es necesario quitar la carrocería para manejarlo, ya que no hay ningún agujero como ocurría en modelos anteriores.

Es necesario tener en cuenta estos cambios si se pretende digitalizar la locomotora, aunque básicamente el esquema será casi igual al utilizado en ocasiones anteriores. 
 

Las resistencias R2 y R3 siguen siendo necesarias porque gran parte de la corriente destinada al alumbrado se perderá por los cables blanco o amarillo sin pasar por los LEDs, y es preciso limitarla para proteger la integridad del decodificador. He optado por resistencias de 560Ω con lo que la corriente de alumbrado no sobrepasará en ningun caso los 25mA, muy lejos del límite del decodificador que está entre 150 y 250 mA según el modelo.

Por otra parte, con unas resistencias de 10KΩ en los LEDs, añadir en serie otros 560 apenas influirá en la luminosidad.

Hechas estas consideraciones, la digitalización no presentará mayor dificultad. Veamos paso a paso una forma de realizarla:
 
 
En primer lugar, se retira el conmutador y las láminas de contacto de los pantógrafos.
 
 
Solamente se modificará la cara superior de la placa. Realizamos cortes en las pistas según indican los trazos verdes, y un puente marcado en marrón hecho con chapa de cobre de 0,2mm. para dejarlo lo más plano posible. Cabría pensar que el conmutador podía haber quedado en una posición fija, pero estorbaría para la colocación del decodificador, ya que esta locomotora deja muy poco espacio libre entre la placa y el techo.

Los dos cuadros metalizados en los extremos de la placa son los destinados a los contactos de los pantógrafos, y están unidos por una pista conductora en la cara inferior. Aprovecharemos esta pista para obtener una alimentación positiva de onda completa mediante un par de diodos, según vemos en la siguiente imagen:


Los diodos son SMD con encapsulado SOD-123, los mismos que utilicé con la V300. No tenía a mano resistencias 560Ω en formato 0805 por lo que son algo más grandes, 1206, pero suficientemente planas para no estorbar. En azul, dos puentes de cable para recuperar la continuidad de las pistas que comunican el alumbrado de ambos testeros.


La ubicación elegida para el decodificador tiene una doble intención: evitar que esté justo encima del motor donde la producción de calor es mayor y procurar un guiado sencillo de los cables, evitando en lo posible cruces, madejas y soldaduras en puntos de difícil acceso.


El decodificador finalmente instalado ha sido un CT-Elektronik DCX75D, solo porque ya lo tenía. Si hubiera necesitado comprarlo podría haber elegido además entre DCX76z, DCX76D, DH05B-3, DH10B-3 y puede que algún otro. Hace solo unos meses no había más que uno, y hace tres o cuatro años lo que había en el mercado habría hecho necesario cortar un trozo de la placa o prescindir totalmente de ella para encontrar sitio suficiente. No es para quejarse.

Creo innecesario comentar el funcionamiento en digital. Es una mecánica ya muy conocida, un decodificador muy conocido también, y el resultado es el que cabría esperar, o sea, muy bueno. Solo unos pocos ajustes en los parámetros del decodificador para adaptar la velocidad, aceleración, brillo de las luces, etc ... a gusto del usuario.

Esta vez creo que Märklin ha cumplido como solía hacer hace unos años, confiemos en que siga siendo así.

Personalmente ya no tengo interés en que estas piezas salgan digitalizadas de fábrica; es mucho más divertido hacerlo uno mismo, sobre todo cuando hay en el mercado variedad de decodificadores y otros elementos.

Larga vida a la escala Z digital



*
 

12/7/12

V300


En 2009 Märklin anunció como novedad esta hermosa locomotora, una pieza de nueva construcción reservada a los socios del club "Insider".

Teóricamente es necesario ser miembro de este club (y pagar la cuota anual) para tener derecho a comprar, a precio de tarifa oficial, estas piezas exclusivas.

Si el lanzamiento se ajustase al calendario inicialmente previsto la cosa podría tener explicación; normalmente se anuncian a principio de año, hay que reservarlas antes de que empiece el verano y llegan a las tiendas en noviembre o diciembre, justo a tiempo para servir de regalo de Navidad ;-)

Pero en este caso concreto, las primeras unidades no llegaron a las tiendas de Alemania hasta octubre de 2011, y yo, que la encargué en febrero de 2009, he tenido que esperar hasta ahora, más de tres años, para tenerla en mi poder.

Entre tanto, el fabricante ha anunciado otras dos versiones de esta locomotora, con lo que reproducirá todos los estados por que pasó el único ejemplar real desde su construcción por Krauss-Maffei hasta su adscripción final a la DB.

El caso es que hace una semana me llamaron del establecimiento donde la había encargado para decirme que acababan de recibirla; no tardé mucho en ir a recogerla y una vez en casa ponerla a prueba en un pequeño circuito analógico.

Me sorprendió la finura de funcionamiento después de haber conocido algunas críticas de las que se distribuyeron inicialmente el año pasado.

Hay una explicación, las primeras unidades llevaban árboles de transmisión sobre cojinetes de bronce que además estaban montados al revés (igual que en su día ocurrió con cierto número de ejemplares de la Ludmilla) lo que originaba holguras excesivas, roce de los piñones con el chasis, ruidos y funcionamiento áspero.
  

Parece ser que en Märklin esta vez han sabido enmendarse, y en esta remesa han montado nuevos árboles sobre casquillos de nylon (como en las 460 y las 101) y eso se traduce en un funcionamiento más preciso y silencioso.

Un tiempo prudencial de marcha continua y cambios de sentido ha servido para comprobar que todo va bien, sin irregularidades, sin calentamiento anormal, y que se dan las condiciones para su conversión a sistema digital.

La placa base es ya conocida, la misma que montaba la Ludmilla con una pequeña diferencia: incorpora dos LEDs blancos y sus correspondientes resistencias para iluminar las luces superiores de ambos testeros; las demás luces se encuentran en sendos bloques adosados a la carrocería, de la forma que ya conocemos en otos modelos.

Se ha esbozado un atrezzo interior de las cabinas y esto hace que en los extremos de la placa no quede espacio vertical alguno, lo que habrá de tenerse en cuenta para determinar el emplazamiento de los componentes. En estas áreas, delimitadas por una linea punteada, solamente se instalarán dos puentes realizados con chapa de latón de 0,2 mm; no hay sitio para más.

Visto el buen resultado de las últimas digitalizaciones con control independiente de las luces rojas, aplicaré el mismo concepto y utilizaré un decodificador DH05B-3; no obstante uno de los nuevos CT-DCX76, por ejemplo, serviría igualmente.

Para el circuito de alumbrado he querido probar compontes de tamaño más reducido: así las resistencias pasan a ser SMD-0805 de 1/8w , y los diodos serán del tipo BAW16V  con encapsulado SOD-123, sensiblemente más pequeños pero de prestaciones equiparables a los 1N4148 que había utilizado hasta ahora.

La sucesión de imágenes que viene a continuación creo que es suficientemente explicativa y no necesitará más comentarios.- El primer grupo de imágenes es el estudio teórico de los pasos a seguir, el segundo son fotografías de la realización práctica:




No queda sino decir que bajo control digital el comportamiento es tan bueno como cabría esperar. Quizá el peso podría aumentarse en 4 o 5 gramos en caso necesario; aún queda bajo el techo espacio suficiente para añadir lastre y mejorar la tracción.

Los ejes centrales de cada bogie no están motorizados; si ésto supusiera un freno, cabría aplicar la misma solución que a la Ludmilla: mecanizar ligeramente sus alojamientos en los bogies para darles una mínima holgura vertical, evitando así que reciban carga. De esta forma todo el peso se aplicará sobre ejes motrices. Por el momento no me ha parecido necesario, pero la puerta queda abierta ...

*
* * *
*

14/4/12

Porsche (Luces rojas III)

Imagen de: z-world.com

En el artículo anterior había descrito cómo utilizar las funciones auxiliares de algunos decodificadores para independizar el funcionamiento de las luces blancas y rojas modificando únicamente la placa de circuito impreso de las locomotoras.

El primer intento fue con un decodificador DH10B que resultó defectuoso, y finalmente con un DH05B que el fabricante me envió rápidamente en su sustitución.

Por aquellas fechas hacían su aparición los decodificadores DCX76 y DCX76z de la firma CT-Elektronik, dotados también de dos funciones auxiliares y de tamaño muy reducido (son los más pequeños disponibles por ahora).

Me hice con un par de DCX76D para probarlos pero obtuve un resultado desastroso. Tal vez al soldar los cables para las funciones auxiliares el calor dañó algún componente, o quizá fuera otra la causa, pero los dos quedaron inutilizados en la primera tentativa. Los devolví a la fábrica con una descripción de lo sucedido y me senté a esperar.

Mes y medio después, cuando ya casi no me acordaba, he recibido un par de decodificadores DCX76D nuevecitos (curiosamente en el mismo sobre que utilicé para enviar los averiados) y, detalle interesante, con los cables de funciones auxiliares ya montados en fábrica. Esto último es importante porque las pastillas previstas para soldar los cables son muy pequeñas, menos de 1mm2, y están muy próximas a otros componentes; el calor del soldador, aunque sea de poca potencia y punta muy fina, puede producir daños que en un proceso industrial normalizado no ocurrirían.


No sé si a partir de ahora todos los DCX76 saldrán de fábrica con estos cables montados, pero será fácil averiguarlo con solo preguntar al fabricante.

Para probar estos decodificadores he elegido otra locomotora, se trata de una eléctrica, reproducción de la alemana Br.152, decorada con la imagen de Porsche (el rótulo de la marca y la silueta del 911 sobre fondo gris plata) Esta locomotora se comercializó con la referencia 88521 en el año 2001. También junto con dos vagones decorados a juego y con unos pequeños rótulos alusivos al Museo Porsche, como parte del kit 98066.


La he elegido porque la placa de circuito impreso es la referencia 48568, que llevan muchas otras locomotoras de esta escala, por lo que el esquema de instalación servirá también para todas las demás.

En primer lugar, la placa tal como viene originalmente en la locomotora; reproduzco las dos caras porque en ambas hay que hacer alguna modificación.


Como siempre, eliminar la resistencia original y el conmutador y cortar las pistas del circuito en los lugares señalados con trazos verdes:


Seguidamente soldar las resistencias y diodos. En dos diodos he curvado uno de los terminales para conformar pistas conductoras. Observar también que dos de los terminales pasan por sendos orificios a la cara inferior donde se sueldan (puntos negros con borde rojo). Una vez hecha la soldadura es preciso rebajarla con una lija o lima fina para dejarla casi al ras de la placa.


Y finalmente, presentar el decodificador, cortar los cables a medida, decapar las puntas y soldarlos:


Realmente es el mismo procedimiento que utilicé con las "Aspirinas" y solamente difiere en la distribución de las pistas en la placa. El resultado final:


Y un par de vídeos antes de comentar mis impresiones sobre este decodificador:




El funcionamiento del DCX76 recuerda enormemente a su hermano DCX75 en todos los aspectos. La gestión del motor es muy buena a cualquier velocidad, especialmente a marcha muy lenta. En la arrancada deja oir un ligero "gruñido" que se puede atenuar hasta hacerlo desaparecer ajustando la frecuencia de muestreo de PWM mediante la CV9.

Durante la aceleración son perceptibles, aunque muy ligeramente, los pasos de velocidad.

En la comparación con el modelo más parecido de D. & H. (DH05B) queda muy igualado, aunque en éste último la aceleración es más limpia y se notan menos los pasos. Sin embargo el DCX76 aventaja al DH05B en velocidad superlenta (hablo de 2 o 3 segundos para pasar una traviesa ...)

En el apartado de manejo de funciones, ambos tienen muchas posibilidades de ajuste: El DCX76 puede asignar las dos salidas auxiliares a una misma tecla de función (el DH05B también) y además hacer que la activación dependa del sentido de la marcha (el DH05B también) lo que facilita la utilización de las luces traseras. El DCX76 soporta mayor intensidad de corriente (800 mA según especificaciones) si bien los 500 mA que nominalmente aguanta el DH05B deberían ser mucho más que suficiente para una locomotora de escala Z.

En definitiva, no me puedo pronunciar en favor de uno u otro. El funcionamiento de ambos es muy parejo, también el precio y el tamaño.- Si se confirma que los DCX76 saldrán de fábrica con los cables auxiliares ya montados podría ser un factor a tener en cuenta, pero en el DH05B se sueldan por la cara inferior con menos peligro.



*




4/3/12

Aspirina Bayer (Luces rojas II)


Recientemente se han incorporado a mi colección un par de locomotoras eléctricas de la serie 101, la referencia Märklin 88683 “Aspirina Bayer”.- Aunque son de segunda mano, están completamente nuevas, ambas llevan motor de 5 polos y en analógico tienen un rodaje extraordinariamente fino.

Desde el primer momento tenía claro que las iba a digitalizar y que sería una buena ocasión para probar la teoría del artículo anterior e independizar el encendido de las luces rojas.

Como primer paso, la comprobación del espacio libre entre la placa de circuito impreso y la carrocería me da una medida de entre 1,8 y 2,0mm. Suficiente para alojar los diodos 1N4148 sin necesidad de mecanizar nada.- Las resistencias serán SMD-1206 y por tanto no plantearán ningún problema de espacio.

Se necesitará un decodificador que además de las funciones básicas de alumbrado disponga de otras dos.- Hace unos años habría sido necesario cortar o suprimir la placa de circuito impreso, pero ahora tenemos decodificadores lo suficientemente delgados para que quepan en el hueco disponible.- Es todo un lujo poder elegir entre varios; la primera intención fue probar el Doehler&Haass DH10B o el DH05B, que pueden funcionar tanto en DCC como en Selectrix, pero también hay la opción CT-Elektronik que muy recientementemente ha presentado los modelos DCX76 y DCX76z, que son, por ahora, los más pequeños que hay en el mercado; éstos solamente trabajan en DCC aunque están anunciadas las respectivas versiones para Selectrix.- Todos estos decodificadores tienen un grosor de entre 1,3 y 1,8mm.

De este modo es posible realizar toda la instalación en la placa de circuito impreso, lo que facilitará cualquier operación posterior de mantenimiento y limpieza de los componentes mecánicos.

Podrían mantenerse los LEDs originales de alumbrado, aunque para alcanzar suficiente luminosidad habría que utilizar resistencias de 330 Ω como máximo.- Pero, como vengo haciendo con todas las locomotoras, voy a cambiar los LEDs por otros de tipo SMD 0603 de luminosidad muy superior, las resistencias podrán ser de 1K3Ω o más, y de esta forma la corriente utilizada para las luces será solo de unos pocos miliamperios.- Este detalle es importante porque el decodificador DH05B soporta un máximo de 500mA de los que hay que reservar al menos 200 o 250 para el motor; en el caso del DH10B la corriente máxima es de 1A y por tanto este aspecto es menos crítico; los DCX76 y DCX76z se sitúan en un término medio y soportan 800mA.

En la imagen siguiente puede verse el proyecto de modificación en la placa de la locomotora Br.101, muy parecida a la de otros modelos de locomotoras del mismo fabricante.


Vemos que se ha eliminado la resistencia original de 180Ω y el conmutador de los pantógrafos.- Los trazos verdes indican cortes en las pistas del circuito. Las resistencias SMD-1206 y diodos 1N4148 se han representado a tamaño natural, los puntos gruesos señalan con su color las conexiones de los cables del decodificador, y los puntos pequeños contorneados en rojo y azul, las perforaciones para el paso de componentes que deben ser soldados en la cara inferior de la placa.- Puede parecer muy complicado pero no es difícil de realizar ni se necesitan herramientas sofisticadas.

Toda esta preparación sirve para que la instalación del decodificador resulte más sencilla, solamente cortar cada cable a la medida adecuada, decapar el extremo y soldarlo al punto señalado.

En la representación esquemática de éste último paso he procurado que los cruces de cables coincidan en el espacio vacío para evitar un volumen que podría dificultar el asentamiento de la carrocería.

Y aquí la realización práctica de lo anterior: El decodificador es un Doehler&Haass DH05B-3; los cables marrón y verde de las funciones auxiliares no vienen instalados de origen, hay que soldarlos en las pastillas previstas en la cara inferior; esta operación es delicada, conviene hacerla con un soldador pequeño y estaño de bajo punto de fusión para transmitir la menor cantidad de calor posible y evitar daños a los componentes.


La primera prueba la hice con un DH10B y el alumbrado funcionó perfectamente pero el control de velocidad del motor presentaba algunas irregularidades que, de forma aleatoria, hacían imposible un funcionamiento estable.- Para el vídeo utilicé la carrocería de otra  locomotora del mismo tipo a la que ya había cambiado las luces originales por LEDs SMD.



Tras ponerme en contacto con el fabricante, obtuve rápidamente el reemplazo de dos decodificadores DH10B por otros dos DH05B.- Según me dijeron, habían detectado este problema en un lote de DH10 y, aunque ya estaba corregido, tardarían unas semanas en fabricar una nueva partida. La limitación del DH05 frente al DH10, aparte de la corriente soportada, es que el primero tiene que funcionar con un máximo de 18V, pero esto no es un problema en escala Z ya que normalmente no pasaremos de 12.

De esta forma, sin cambiar nada en la configuración original del decodificador, las luces blancas se encenderán con F0, y las rojas de uno y otro testero con las F1 y F2 respectivamente. La intensidad del alumbrado se podrá ajustar a gusto del usuario, en el caso de los decodificadores D&H mediante las CVs 52, 54 y 55 (DCC) y para el funcionamiento en modo analógico podremos determinar si las luces rojas de cada testero se iluminarán o no mediante la CV13.- Dependiendo del decodificador elegido las variables pueden ser otras, pero el concepto será el mismo.- En el caso de los CT-Elektronik, según se entiende en la hoja de instrucciones y me confirma mi amigo Luis Miguel, es posible asociar las funciones Aux-1 y Aux-2 a una misma tecla de función y coordinar su funcionamiento con el sentido de la marcha, así su manejo resultará más fácil.

No había probado hasta ahora los decodificadores Doehler&Haass y debo decir que me han dejado muy buena impresión a pesar de los fallos en los DH10.- Quizá la marcha superlenta no llega a igualar la del DCX75, pero tanto en aceleración como en frenado tienen una progresión muy limpia sin que se noten los pasos de velocidad; es posible elegir entre siete curvas de velocidad sin necesidad de una programación personalizada, las luces y las funciones auxiliares disponen de amplias posibilidades de configuración.....  Por otra parte, el fabricante respondió de forma rápida y positiva cuando le comuniqué las anomalías del DH10 y el reemplazo de los decodificadores afectados fue inmediato, sin más demora que la lógica del transporte.

No voy a modificar las locomotoras que ya he digitalizado, si acaso solamente una o dos, pero este método indudablemente lo tendré en cuenta en futuras adquisiciones, al fin y al cabo el precio de los decodificadores es prácticamente el mismo y, aunque supone un poco más de trabajo, el resultado es muy gratificante.


*

3/3/12

Luces rojas

Desde los primeros modelos, prácticamente todas las locomotoras de Märklin en escala Z incorporan alumbrado.- Al principio mediante lámparas de incandescencia y más recientemente utilizando LEDs.

También se ha tenido en cuenta desde siempre la coordinación del alumbrado con el sentido de la marcha, algo fácil de resolver en modo analógico mediante la polaridad de la alimentación.

La utilización de LEDs ha permitido dotar a muchas locomotoras de luces traseras de color rojo, coordinadas también con el sentido de la marcha, pero ésto no termina de gustar a algunos aficionados, no sé si muchos o pocos, ya que cuando la locomotora marcha en cabeza de un convoy las luces rojas traseras no tienen por qué ir encendidas, y si marcha en cola, empujando el tren, tampoco hay por qué encender las frontales blancas.

Para resolver esta situación sería necesario independizar el funcionamiento de las luces, algo que en control analógico obligaría a instalar algún interruptor en las locomotoras, con la dificultad inherente al pequeño tamaño y la necesidad de accionarlo manualmente.

Sin embargo, bajo control digital, pueden utilizarse decodificadores con varias funciones y utilizar alguna de ellas para el encendido de las luces rojas independientemente de las blancas.

En el caso de las locomotoras de Märklin, tropezamos con un pequeño inconveniente debido a la peculiar construcción de los bloques de alumbrado, compuestos por LEDs blancos y rojos en montaje antiparalelo, de los que se iluminan unos u otros en función de la polaridad, en tanto que con control digital la cosa funciona de otra manera: el decodificador suministra una alimentación positiva para todos los dispositivos y varios retornos con lo que no hay inversión de polaridad, sino solamente una interrupción en cada cable de retorno.

Pero la solución no es muy complicada; se pueden utilizar diodos como rectificadores de media onda para alimentar alternativamente uno u otro borne de los bloques de LEDs, y aprovechar las interrupciones de los retornos para seleccionar qué luces deben activarse.- Este procedimiento implica que más de la mitad de la corriente utilizada para el alumbrado se pierda por las resistencias sin pasar por los LEDs, pero estamos hablando de unos pocos miliamperios, perfectamente asumibles sin peligro de sobrecargar el decodificador.


Si la corriente procedente de la vía fuera alterna de baja frecuencia probablemente se produciría un parpadeo en los LEDs, ya que están alimentados tan solo con media onda, pero en digital esta corriente es de onda cuadrada y la frecuencia es generalmente de varios kilohercios, por lo que el parpadeo no será perceptible.

Y bajo control analógico las luces podrán encenderse coordinadas con el sentido de la marcha y utilizar las rojas o mantenerlas apagadas, aunque para ello será necesario ajustar previamente algunas variables en la configuración del decodificador. Al ser corriente continua no habrá parpadeo.

En el esquema de la imagen, suponiendo una tensión de 12V, y resistencias de 1K2, se estarían consumiendo en total un máximo de 40 mA, que serán algo menos si tenemos en cuenta la caída de tensión en los LEDs.

El siguiente paso es traducir el esquema a la placa de circuito impreso de la locomotora, y antes de eso comprobar que la carrocería deja espacio suficiente, y dónde, para los componentes electrónicos que será necesario añadir. Lo veremos en el próximo artículo.

*
















23/8/11

H0 en Z ¿por qué no?

Hace unos días tuvimos la ocasión de admirar un circuito de escala Z integrado en una maqueta H0 como elemento lúdico.- Representaba un tren a escala 1:3 como los que se encuentran en algunos parques de atracciones o como el que se instaló en la exposición iberoamericana de Sevilla en 1929.

Pues esto va de lo mismo, pero al revés.

A medida que avanzo en la decoración de la maqueta voy llegando a algunos puntos en que la infraestructura no está todavía resuelta.

Es el caso del viaducto en curva que podemos ver en la siguiente imagen, todavía en ejecución provisional con una simple plataforma de contrachapado y un apoyo intermedio. El trazado describe una curva con radios de 350 y 375 mm, y la parte visible es un arco de unos 85º


No encontraba en los catálogos de escala Z ningún elemento de pontonería que se adaptase a los radios de curvatura y estaba considerando la construcción de un puente de mampostería con dos grandes arcos. Utilizaría materiales fáciles de trabajar como el cartón pluma, cartulina, selitac ...

En esto estaba cuando tropecé con la maqueta de Walter Schmidt, una gran instalación de escala Z. Y he aquí que Walter ha utilizado un viaducto comercial de escala H0 para tender sobre él una cuádruple vía a 1:220.


En efecto, es el famoso viaducto Bietschtal de la firma Faller, de algo más de un metro de longitud.

¿Desproporcionado? Desde luego que sí para los puristas, pero Walter ha prescindido de las barandillas y de las escalinatas peatonales que delatarían fácilmente la diferencia de escalas. Por otra parte, si reprodujeramos en rigurosa escala 1:220 el viaducto Martín-Gil, veríamos una estructura de casi 1,60 metros cuyo arco principal tendría 90 centímetros de luz ¡qué tentación!


Hojeando algunas publicaciones que tratan de pontonería ferroviaria veo que cuando hay que construir viaductos metálicos en curva, se resuelven mediante tramos rectos sucesivos, de suficiente anchura para alojar el trazado curvo de la vía.

Sin embargo, casi a diario tengo la ocasión de pasar bajo un puente que se sale de esta norma: es una estructura monoviga de una sola pieza, curva, de unos 150 metros, sobre la que discurre el trazado de doble vía de la línea Pinto - San Martín de la Vega.


Entonces, ¿por qué no?  En el catálogo de Kibri encontré un puente metálico en curva previsto para escala H0, con un radio de 360 mm que parece hecho a medida para mi propósito.  La curvatura se adapta a la perfección al trazado de escala Z de doble vía con radios 360-10 y 360+15.

Un par de elementos de 45º, un corte, un pequeño tramo recto (viene incluido en el kit) ... et voilá:


La única modificación la he hecho en la altura de las barandillas que han quedado en 5 mm, bastante acorde con la escala Z.
Los pilares también son de escala H0 y los bloques de piedra que los forman pueden parecer algo grandes, pero los egipcios los utilizaron mucho mayores para construir las pirámides y nadie les ha criticado por ello, que yo sepa ;-)

*

21/7/11

Montañas y túneles - (III)

Poco a poco el decorado de la maqueta va avanzando.

No voy a hacer una descripción detallada de las técnicas que estoy empleando, hay tantas publicaciones que tratan estos temas que lo que yo escribiera casi podría considerarse plagio ...

Pero quiero mostrar el estado actual de la obra ya que en este momento coexisten varias fases y creo que es la mejor oportunidad para hacer algunos comentarios del proceso


En primer plano tenemos el "cascarón" de papel y cola construido sobre la malla metálica.

Más atrás el cascarón ha sido recubierto con "aguaplast"; una capa más bien fina aplicada con espátula procurando una textura irregular.- La coloración se debe a tintes agregados a la masa de aguaplast.- También he añadido una pequeña proporción de cola blanca para mejorar la adherencia sobre la base de papel.


El aspecto cambia radicalmente con el trabajo de pintura.- He utilizado temperas para trabajos escolares en colores blanco, negro, rojo, amarillo y azul, y pinceles de cerda dura de diferentes medidas.- La pintura en su viscosidad original, solamente algunos toques de aguada en la aplicación del color de base.


Tras la pintura se han incorporado algunos elementos de "jardinería". Aún no es el acabado final, pero ya se acerca mucho.



He tardado bastante en encontrar la inspiración y decidirme a dar el asalto final al decorado, pero creo que ya no haré más pausas hasta terminar.


*




30/5/11

Ludmilla

Fue al comienzo de 2009 que Märklin anunció en el folleto de novedades un tren de transporte de mineral compuesto por cinco vagones TDS y una locomotora Br 232 DB-Cargo, con la referencia 81450. Una locomotora diesel de rodaje CC, imponente tanto por sus líneas como por su tamaño, algo así como nuestras 319 y 333.

Aunque el origen de esta locomotora es la Europa del este, con la reunificación de Alemania un buen número de ellas se incorporó a la DB; supongo que el sobrenombre "Ludmilla" obedece a su ascendencia rusa.

La primera previsión que publicó Märklin era su lanzamiento en el tercer trimestre de 2009.- Un retraso tras otro, no ha visto la luz hasta mayo de 2011.

Tenía mucho interés en esta locomotora porque se trata de un diseño nuevo y pensaba que quizá Märklin podría dar la campanada; el caso es que la ha dado aunque no en el sentido que yo esperaba.

La primera impresión es excelente, una carrocería muy bien reproducida con un gran nivel de detalle, y una tampografía de tal finura que todas las inscripciones son legibles, aunque para algunas se precise un microscopio porque son caracteres de 0,2 mm de alto.


Cuando la tuve en mi poder comencé con una breve prueba en un óvalo con alimentación analógica.- El resultado fue correcto tal como cabía esperar; una cierta dureza que se corregirá con el uso.

La iluminación es reversible blanco/rojo en función de sentido de la marcha y está resuelta con LEDs, pero en esta ocasión Märklin no ha utlizado los microLEDs de otros modelos sino unos más convencionales, con encapsulado SMD-0603, en colores rojo y blanco-cálido. En cada testero hay una placa con tres LEDs, dos blancos y uno rojo, alimentados través de sendas resistencias SMD-0603 de 3K9Ω.- En funcionamiento analógico adquieren suficiente luminosidad antes de que el aumento de tensión haga funcionar el motor. En este aspecto creo que la mejora respecto a modelos anteriores es considerable.



******



A estas alturas los lectores habituales del blog deben tener claro que mi siguiente paso será irremediablemente digitalizar la locomotora.

Aquí es donde tenía una remota esperanza de que Märklin nos diera una sorpresa y hubiera previsto la transformación, e incluso hubiera puesto un conector NEM 651 para facilitar las cosas .... pero no.- La placa de circuito impreso es un diseño totalmente nuevo y diría yo que pensada para un uso polivalente, por ejemplo para equipar también a las anunciadas V-300, pero con una concepción exclusivamente analógica.

Después de haber digitalizado un buen número de locomotoras diesel y eléctricas, modificar manualmente el circuito impreso e instalar un conector NEM-651 me lleva unos veinte minutos y me cuesta el precio del conector, menos de 2 euros.
Si esa modificación se hace durante la fase de diseño, el coste traducido a una fabricación en serie de muchos miles de ejemplares debe ser algo ridículo.
Por otra parte la instalación del conector no obliga en modo alguno a que la máquina tenga que funcionar en digital, basta con poner un "Dummy" para que funcione solo en analógico.- El coste de un Dummy cuando se habla de grandes cantidades será quizá de algunos céntimos ya que internamente solo necesita dos puentes y dos diodos.

En lo relativo a la escala Z, Märklin sigue ignorando aquello de que fue pionera hace veintitantos años ... quizá sea mejor para algunos, pues así tenemos algo con qué entretenernos y disfrutar como enanos cuando el resultado es satisfactorio.

Al grano: Puesto que la Ludmilla tiene espacio suficiente bajo el techo, creo que la mejor opción es montar un conector NEM-651 como ya hice en algunas de las 460.

Es necesario, evidentemente, cortar algunas pistas, añadir algún que otro puente, e incorporar diodos y resistencias para que el alumbrado pueda funcionar también con control analógico. Al ser una placa que no conocía he tenido que dedicar algo de tiempo a estudiarla y buscar la mejor opción, y finalmente se me ha ocurrido ésto:

En esta ocasión he cambiado los cables del conector por otros más finos y flexibles, simple cuestión de comodidad.- El resto no difiere gran cosa de lo hecho con otras locomotoras.

La iluminación queda configurada en serie, con lo que evitaremos posibles anomalías derivadas de las diferentes caídas de tensión en los LEDs.

Las dos resistencias montadas en la placa para la distribución del alumbrado hacen superfluas las de las placas de los LEDs.- Al hacer las primeras pruebas noté que quedaban muy lejos de la luminosidad máxima, así que opté por suprimirlas ya que sin ellas la corriente se mantendrá en valores muy bajos y podré regular el brillo con la programación del decodificador.

Hasta aquí lo relativo a la digitalización ... pero hay más:

Más peso = más tracción

Quizá sea una obsesión mía, pero sea cual sea la locomotora siempre me gustaría poder añadir algunos gramos para mejorar la tracción.

En este caso el fabricante no se ha quedado tan corto como con la GG1 (recordemos que se la dejaron vacía) pero se ha conformado con poco más de 33 gramos, una chispa menos que las 460 aunque es algo más larga.

Afortunadamente, pese al espacio ocupado por la digitalización, aún quedaba hueco bajo el techo para añadir un poco de peso.- El lastre que llevan muchos coches de pasajeros de 4 ejes (8731 por ejemplo) pesa 4 gramos, y parece hecho a medida para esta máquina.- Aún queda un poco de sitio para llegar a los 40 gramos si fuera necesario, pero creo que con 38,4 va a ser suficiente.




Menos freno = más tracción

Esta locomotora cuenta con tres ejes en cada bogie, pero a diferencia de modelos anteriores (8850, 8854, 8858 ... ) el eje central no es motriz.

La capacidad de tracción tiene más relación con el peso que con el número de ejes, pero si parte del peso se transfiere a ejes no motrices la tracción se reduce.- En las citadas 8850, 8854 etc., el eje central, pese a estar accionado por la cascada de engranajes de la transmisión quedaba ligeramente elevado respecto a los otros dos, apenas un par de décimas de milímetro.- El roce de los engranajes podría provocar una ligera pérdida de potencia pero no de tracción, ya que siempre TODO el peso de la máquina apoyaba sobre ejes motrices.

Pero en este caso, no se ha dejado holgura vertical al eje, y por tanto parte del peso se apoya en él, especialmente al pasar por uniones de vías, corazones de desvíos, cambios de rasante ... vamos, que en esto la Marka se ha cubierto ... no precisamente de gloria. Esta es la campanada que ha dado.

Ya que han quitado la tracción, podían haber mantenido elevado el eje como siempre para no transformarlo en un freno; parece como si lo hubieran hecho, perdóneseme la expresión, "a mala leche".

La solución no es muy complicada, pero supone desmontar completamente el bogie y meterle mano con un minitaladro, una lima u otro instrumento para obtener ese par de décimas de holgura, con el riesgo de inutilizar la pieza y no poder reclamarla en garantía.

En fin, una locomotora muy bonita por fuera, pero manifiestamente mejorable por dentro.

Después de la cirugía creo que ha quedado un funcionamiento realmente bueno y una capacidad de tracción adecuada al modelo.

No sé si los responsables de Märklin leerán esto, pero por si así fuera quiero transmitirles una severa reprimenda y, como decía Serrat en una canción, "... llamar al orden a esos chapuceros ... y mandarles copiar cien veces que esas cosas no se hacen ..."



**
*

6/5/11

Montañas y túneles (II)

Pues tras unas semanas sin avanzar, estos últimos días le he dado un empujoncillo al asunto ...


Aún queda mucho por hacer, pero el cascarón está terminado; la culpa la han tenido un par de botes de cola blanca, medio rollo de papel de limpieza y tres metros de malla metálica ;-)

*