29/1/09

Moliendo café

Probaba hace unos días algunas formas de poner balasto.- Entre otras opciones probé algo que ya habían comentado algunos colegas del foro LCTM como es el granulado de corcho.

Ya en la anterior e inacabada maqueta había utilizado como base para la vía un conglomerado de corcho y caucho de 2 mm de grueso y de grano muy fino.- Precisamente las partículas de caucho de color negro le dan al corcho un tono menos monótono.

La ligereza del material y la relativa sencillez de su preparación, además, por supuesto, del aspecto que ofrece una vez fijado, me han decidido a probarlo en el primer tendido de vía de la maqueta en construcción.- Como se trata de una zona oculta me servirá para experimentar la técnica de aplicación y juzgar definitivamente si seguir con ello para el resto.- Intentaré hacerlo con cinta autoadhesiva de doble cara.
_


Mientras tanto, me he puesto a preparar una suficiente cantidad de granulado aprovechando como materia prima los recortes de corcho-caucho sobrantes del proyecto anterior. Lo trituro en un molinillo de café y lo tamizo después dos veces para eliminar los granos demasiado gruesos.

El único problema que estoy encontrando es el sobrecalentamiento del molinillo.- Es un aparato diseñado para moler un poco de café en cosa de diez o quince segundos, pero para llegar con el corcho a la finura deseada tiene que mantenerse en marcha un par de minutos, así que tras cada carga hay que dejarlo enfriar un buen rato, no por miedo a que se averíe, que también, sino para no quemarme las manos :-)

*

27/1/09

Balasto


Clavar la vía directamente sobre el tablero es algo muy sencillo, pero tiene dos inconvenientes, el aspecto poco real y el ruido que produce la circulación de los trenes.

Por ello todos los especialistas recomiendan interponer entre la vía y el tablero algún material que absorba las vibraciones y anule o limite el ruido, y además incorporar algo que simule la base de balasto que en el ferrocarril real sirve para asentar la vía en el terreno y para drenar las aguas.

He estado haciendo unas pruebas con algunos materiales, ya que pronto tendré que decidir qué tipo de balasto pondré bajo las vías de la maqueta:
_


1.- Una tira de goma EVA de 18 mm de ancho, cortada recta y curvada al pegarla sobre la base.- Se ha pintado en gris medio con pintura al agua ya que su color original era marrón muy oscuro.

2.- Sobre la goma EVA se ha fijado un tramo de vía R-195.- La goma EVA es un material que yo desconocía y me fue descubierto por Ignacio fechas atrás.- Puede ser una excelente base para la vía pero si queremos presencia real de balasto es necesario añadir el granulado y fijarlo con adhesivo.- Puede pegarse sobre el tablero con adhesivo de contacto e incluso con cola blanca y recibir sobre ella la vía, bien clavada a su través o pegada.- En el primer caso es probable que el aislamiento acústico pierda su eficacia.

3.- Vía Micro-Track con balasto integrado.- El balasto y el lecho de traviesas forman un solo cuerpo de plástico rígido.- La estética es buena y a ello contribuye, además del balasto, la mayor densidad del lecho de traviesas.- La acústica, por el contrario, es deficiente ya que los clavos de fijación al tablero son transmisores del ruido.- Cabría la posibilidad de montar esta vía pegada sobre una base de goma o corcho ligeramente más ancha que su propio balasto para eliminar o amortiguar el ruido.- En este proyecto ha quedado descartada de antemano por no haber vía flexible y pocas opciones en cuanto a radios de curvatura.

4.- Vía Märklin sobre una base de gomaespuma de Peco.- Si se fija con clavos además de perder el efecto de aislante acústico, es necesario extremar el cuidado para no presionar las traviesas, ya que al ser un material muy blando se deforma y pueden formarse ondulaciones en la vía.- Precisamente por ser tan blando este material tampoco es fácil pegar la vía sobre él.

5.- Cinta autoadhesiva de doble cara y 18 mm de ancho.- Este material se encuentra en renombrados almacenes de bricolaje a precios del orden de 4 € el rollo de 1,5 metros, y también en los bazares orientales a unos 60 céntimos el rollo de 4 metros.- Hasta donde he podido probar la calidad de éste último no desmerece en absoluto respecto a la de otras prestigiosas marcas.

6.- Sobre la cinta autoadhesiva se ha colocado un tramo de vía Märklin que ha quedado fijo de forma inmediata.- El grueso de la cinta es de unos 2 mm. y el material que la compone es una goma de consistencia similar a la EVA.- Tiene el inconveniente de que es muy difícil rectificar, y además para ponerla en curva es necesario quitar el papel protector antes de pegarla, por lo que se ha de trabajar con rapidez y poner la vía inmediatamente.

7.- Sobre la cinta autoadhesiva se ha vertido un balasto que realmente es un aglomerado de corcho-caucho triturado en un molinillo de café.- Simplemente presionando con los dedos queda adherido de manera firme y el sobrante se retira con facilidad con un aspirador.- Dado que la cinta no tiene adhesivo en el canto es necesario añadir balasto en las orillas.- En la prueba de la imagen se ha hecho por el exterior de la curva solamente, aplicando un poco de cola blanca y espolvoreando sobre ella el granulado.

8.- Igual al caso anterior, pero utilizando un granulado de piedra natural.- Se ha utilizado un balasto de un tamaño más adecuado para la escala N, pero es que por estos barrios pedir cosas de escala Z en las tiendas especializadas en trenes es como pedirle peras al olmo.- Además el color gris queda muy monótono; sería necesario mezclarlo con otro de un tono más oscuro para obtener una presencia aceptable.

La cinta autoadhesiva tiene las ventajas de la sencillez, el aislamiento acústico, y la facilidad para fijar el balasto, pero el inconveniente de que hay que hacerlo todo muy rápido ya que una vez levantado el papel protector es necesario incorporar los materiales inmediatamente para aprovechar las cualidades del adhesivo.- Si se demora esta operación, simplemente el polvo que se irá depositando sobre el adhesivo anulará su efecto y posteriormente no se podrá fijar el balasto sin aportar otro pegamento.

Es prácticamente imposible levantar la vía de la cinta autoadhesiva sin destrozarla, pero si fuera necesario hay un medio sencillo: se pasa una cuchilla de cúter bajo la cinta para desprenderla del tablero junto con la vía y, a continuación, apoyando la vía sobre una superficie dura, y sujetándola con cuidado, es posible despegar la cinta de las traviesas sin que éstas se dañen lo más mínimo.
_


En proyectos anteriores probé algún otro material, como el corcho o la espuma celular, pero estos quedan descartados tras el descubrimiento de la goma EVA.

También probé la simulación del balasto con pintura en aerosol de "efecto piedra" pero, precisamente por ser en aerosol, había que aplicarla antes de poner la vía, y después era prácticamente imposible hacer ningún retoque, y su durabilidad no era nada del otro mundo.

En pocos días espero comenzar a poner la base de la vía, comenzando por la raqueta inferior que, por quedar oculta, me servirá para hacer la prueba definitiva.
*

23/1/09

Más madera (bastidor terminado)


Siguiendo con la construcción del bastidor, una vez mecanizadas todas las piezas que lo componen, pasamos al montaje y acabado.

Las piezas de la espina central quedan ensambladas mediante las escotaduras a media madera y cola blanca. Si se consigue una buena precisión en el corte de las escotaduras, el encaje será perfecto y la estructura ganará en estabilidad.
_


Las piezas del contorno van pegadas con cola blanca, y aseguradas con tornillos allen para madera de 5 x 50 mm. Es conveniente taladrar los alojamientos de los tornillos para evitar que éstos hagan efecto de cuña y puedan rajar la madera; en contrachapados atornillados por el canto es casi obligatorio. Al atornillar puede ser de utilidad mantener comprimida la tabla con un gato o sargento en la zona en que va a penetrar el tornillo para evitar que se pueda abrir.
_


Una vez montado el armazón podría sin más comenzar a poner las pistas para la vía, pero yo recomiendo emplear un poco más de tiempo en mejorar el acabado.
_


Una pasada de lija (para evitar problemas con la autoridad es muy aconsejable acoplar un aspirador a la lijadora) para eliminar cualquier irregularidad, una mano de tapaporos seguida de un nuevo lijado suave, y terminar con una mano de barniz incoloro, proporcionan a la madera una protección superficial que evitará que se incruste la suciedad, y también que alguna astilla se nos clave en las manos, cosa bastante molesta y frecuente cuando se trabaja con madera.
_

*

22/1/09

¡ Traed madera !

¡¡TRAED MADERA!! era el grito desaforado de Groucho Marx en funciones de improvisado maquinista en una de sus más disparatadas comedias ....

Y eso he hecho yo: en un almacén de maderas y tableros del que soy cliente hace 30 años me he procurado las piezas necesarias para comenzar la construcción del bastidor que ha de servir de base a la proyectada maqueta.

Al final no ha sido contrachapado de 15 ni de 20 mm.- Viendo las calidades que había disponibles me he decidido por un contrachapado de okume de 18 mm de grueso, formado por siete láminas contraveteadas.- La densidad de este contrachapado es del orden de 0,33, muy ligero pero de suficiente resistencia.- Allí mismo me han cortado las tablas a 12 cm de ancho y las longitudes exactas para que todo ajuste bien y ahora me toca a mí serrar, taladrar y atornillar ...
_

Corte de las entalladuras a media madera para el ensamblado de la espina dorsal del bastidor.
_
Taladrado de huecos circulares que habrán de servir para el paso del cableado.
_
Vaciado de huecos para aligerar aun más el bastidor, y al mismo tiempo formar asideros que faciliten el manejo.
_

Prueba de ensamblado de la espina dorsal.
_

Y desde luego, dejar todo bien recogido para que la Jefa de Estación no se mosquee ;-)

Hoy ha sido hasta aquí, espero que mañana haya más. :-)

*

P.D.: Ya sé que la pared de mi garaje necesita una mano de pintura, pero aquí estamos hablando de otras cosas :-D

*

21/1/09

Imanes

Días atrás estuve probando el funcionamiento de unos reeds de pequeño tamaño que pretendo utilizar como detectores de paso.

El funcionamiento de un reed es muy simple: consta de dos láminas de acero ligeramente separadas; cuando están bajo la acción de un campo magnético de suficiente potencia se atraen hasta tocarse, y al desaparecer el campo vuelven a su posición original.

Este efecto se aprovecha para cerrar un circuito eléctrico.
En el caso que nos ocupa únicamente hay que poner un imán debajo del vehículo cuyo paso se pretende monitorizar.

En el mercado es posible obtener imanes de todas las formas y tamaños imaginables, incluso algunos proveedores los fabrican a medida bajo pedido sin necesidad de que sean series muy grandes, del orden de 200 o 300 unidades es suficiente. El precio suele ir en función del tamaño, pero para las necesidades de la escala Z son unos pocos céntimos de euro cada unidad.
_


De izquierda a derecha podemos ver: 1.- Circular de 3 x 1 mm. 2.- Circular de 2,5 x 0,5 mm. 3.- Paralelepípedo de 5 x 3 x 1 mm. 4.- Paralelepípedo de 5 x 3 x 0,5 mm. Con estas medidas es suficiente para equipar cualquier locomotora de escala Z e incluso el tercero sería prescindible, ya que el grueso de 1 mm o más se puede obtener apilando cuantos imanes de 0,5 se necesiten.

Algunos ejemplos de utilización:
_

Locomotora Br-38 equipada con dos imanes circulares de 3 x 1 mm. Como las cabezas de los tornillos de cierre quedan enrasadas con la superficie no plantea ninguna dificultad puesto que los imanes se fijan magnéticamente sin necesidad de adhesivo alguno. En la parte posterior de la locomotora podría apilarse otro imán de la misma medida sobre el ya colocado a fin de reducir la distancia al plano de la vía.
_

Locomotora Br.152 equipada con un imán rectangular de 5 x 3 x 1 mm fijado mediante una cinta autoadhesiva fina de doble cara.
_

Esta locomotora SBB 460 deja el espacio muy justo para poner imanes de 1 mm, así que se le han adosado los de 3 x 5 x 0,5 también con autoadhesivo de dos caras.
_

La Cocodrilo ofrece muchas posibilidades para instalar imanes en los cuatro tornillos de cierre. Como quedan ligeramente embutidos en sus alojamientos, los imanes circulares de 3 mm no pueden asentar bien, pero sin embargo los de 2,5 x 0,5 encajan a la perfección. Los de los extremos de la locomotora son dobles así que en total esta máquina lleva 6 imanes.


Realmente no sería necesario poner más de uno, con tal de que quede lo más bajo posible.- Las pruebas que hice con los reeds me han convencido de que este sistema tan simple es altamente fiable.


*

19/1/09

Via doble en la raqueta

Ya había dicho algo de las posibles soluciones para la raqueta en la parte más alta del recorrido. Para evitar una orografía demasiado escarpada había pensado en dejar a la vista una pequeña sección y hacerla discurrir por un viaducto. Me habían sugerido hacer una estación oculta para poder alternar al menos un par de trenes y que no fuera siempre el mismo que acababa de entrar en el túnel el que primero saliera.

Por otra parte, en una línea que es toda ella de vía doble, un viaducto de vía simple en que circulasen los mismos trenes iba a estar un poco fuera de lugar.

Así que, sacrificando ligeramente el radio de curvatura, he desdoblado la raqueta con otra vía por el interior que, además, se transitará en sentido contrario, es decir, los trenes circularán por la derecha.

Adicionalmente quedará espacio dentro del túnel para que un tren pueda detenerse quedando completamente oculto, y dejando paso libre para otro.
_

Sin embargo esta solución aparentemente tan simple, tiene una pequeña complicación: el elemento de cruce simple a 13º, referencia
Märklin 8559, consta de dos tramos de vía que se cruzan, pero pertenecientes a un mismo circuito eléctrico. Al no estar los tramos aislados entre sí, y tener que transitar por el cruce de forma alternativa en un sentido y en el contrario, si se realiza la unión de las vías mediante clips metálicos se produce un cortocircuito. Las características de construcción de este cruce hacen prácticamente imposible toda modificación tendente a aislar los dos tramos.

Resulta entonces necesario aislar por completo el cruce del resto de la vía, y alimentar la corriente de tracción a través de algún mecanismo inversor que polarice la corriente de forma concordante con el sentido de circulación del tren que lo vaya a transitar.
_

He previsto utilizar un par de reeds de los que ya probé el funcionamiento hace unos días, y un relé biestable que mueva al menos dos conmutadores. El tren que transite por la entrada a la raqueta polarizará adecuadamente el cruce, tanto si va a pasar por él como si va a utilizar la pista exterior. El que haya pasado por el cruce transitará la raqueta girando a derecha, y al llegar a la salida invertirá la polaridad del cruce antes de pasar por él.

La única salvedad es que el radio de la curva interior es de solo 170 mm por lo que habrá de tenerse presente el espectáculo poco agradable que producirían los grandes coches de pasajeros de 27 m, y habrá que reservar su uso para trenes con elementos remolcados de menor longitud.

*

SchwarzWaldBahn 880 ;-)

Ya que el proyecto parece haber llegado a un cierto grado de madurez estaba pensando en las distintas fases de construcción, comenzando por el bastidor que habría de servir de base, orden de montaje de las distintas partes del trazado, acceso a los niveles inferiores, materiales a emplear, en fin, todas esas cosas que luego nos dan quebraderos de cabeza.

El sistema de cuadernas que está utilizando Ignacio tiene la ventaja de que la misma estructura es ya la base de la orografía y al mismo tiempo el apoyo de las pistas, pero requiere una planificación muy minuciosa y después, durante la fase de montaje, es muy complicado introducir correcciones o modificaciones.

Creo que me voy a decidir por un bastidor clásico y el montaje de las pistas sobre pilares, solución que condiciona menos la elaboración del paisaje posteriormente.

Como era fiesta y los almacenes de madera estaban cerrados, no tenía a mano otra cosa que algunas cajas de cartón, así que me dispuse a empezar la construcción a escala Z/4, esto es, 1:880, et voilá :
_
El famoso bastidor abierto realizado en cartón ondulado de 6 mm. Probablemente el real será de tablas de contrachapado de 15 o 20 mm por 120 de alto. El contrachapado (si es de buena calidad) tiene ventajas que ya he comprobado en proyectos anteriores sobre la madera maciza: no se tuerce, es más ligero, puede formar estructuras bastante rígidas y se trabaja muy bien.
_
Estaba cantado que lo primero, una vez construido el bastidor, tendría que ser el nivel más bajo, en este caso la estación oculta y la raqueta de vuelta del plano inferior. Como su trazado no interfiere con la estación, aproveché para cortar ambas partes en una sola pieza. Creo que puede apreciarse cómo la raqueta se sitúa a nivel 0 y el plano de la estación al equivalente a +45
_
El helicoide lo tenía que cortar en dos piezas así que puse la primera mitad a continuación de la salida de la estación donde se reanuda la rampa mediante calzos progresivamente mayores. Aunque en el proyecto la máxima pendiente quiero que sea de 20/000, en esta especie de maqueta de la maqueta me he ido un poco más alto, posiblemente a 25 o 28/000. El motivo es que trabajar con dimensiones de menos de un milímetro para cortar los calzos habría sido completamente utópico.
_
La segunda mitad del helicoide la corté en la misma pieza que la rampa oblicua que cruza sobre la estación. Así como el bastidor lo hice en cartón de 6 mm, las pistas las corté en cartón ondulado de 2,5 mm procedente de embalajes de IKEA (no es publicidad) precisamente de los muebles que puse en esta habitación, así que es cartón doblemente reciclado.
_
La segunda parte de la rampa, con las curvas sinuosas encadenadas y la curva en herradura que completará la parte visible del trazado casi podría haberla hecho de la misma pieza que la raqueta superior. No lo he hecho así porque luego tendría que cerrar la raqueta con un parche, y tampoco iba a estar haciendo economías con cartón reciclado de cajas viejas.
_
Con el montaje de la raqueta superior termina la construcción de la plataforma de la vía.- En un modelo que se puede tocar es más fácil darse cuenta de algunas cosas: Al igual que Ignacio, las vías del helicoide tendrán que quedar puestas desde el primer momento, y también las de la raqueta inferior. La batería de agujas en curva a la izquierda de la estación también convendrá ponerlas desde el principio, aunque en ese punto la altura libre será algo mayor. Las agujas que forman el haz de vías de la estación en el lado izquierdo no darán problemas, ya que las vías que cruzan oblicuamente lo harán por un viaducto que se podrá instalar después.
_
No me voy a complicar elaborando una orografía sobre este modelo, ya que me iba a dar casi tanto trabajo como a tamaño natural y lo que pretendía ver ya lo he conseguido. Sí me he entretenido en poner las bocas de túnel en los puntos donde finalmente irán. Un detalle: las bocas que he puesto son fotografías de un par de bocas de túnel del ferrocarril de SchwarzWald. No es muy frecuente encontrar bocas de túnel en arco gótico, pero este ferrocarril tiene algunas en el tramo Hausach-Villingen que pueden verse aquí.

Y la pequeña tontería del panel de control tiene una explicación: pretendo que vaya instalado en un cajón extraíble más o menos como se ve, por eso desde el principio el bastidor presenta esa abertura, y por eso los 120 mm de altura.

*

17/1/09

Ultimos retoques

A raíz de las pruebas en la rampa helicoidal comenté que quizá haría una trasposición derecha-izquierda de todo el diseño para que la subida del helicoide se hiciera girando a izquierda y por la pista exterior.

De hecho la trasposición la había hecho respecto al proyecto SwarzWaldBahn publicado en MIBA; lo que he hecho ahora es volver a la disposición original.
También he acortado unos 5 cm los recorridos transversales por la rampa para no apurar tanto los límites de espacio y dejar un poco de margen para el decorado en los bordes de la maqueta.
_


He quitado una vía para aligerar un poco la estación, y a cambio he añadido una estación oculta de tres vías en el tramo descendente hacia la raqueta inferior.
_


No he renunciado a la disposición en L, pero esto será mediante la agregación de un módulo cuyo tema será probablemente un depósito de locomotoras.

Para enlazar con este futuro módulo son las dos vías que parten a la derecha de la estación hacia el vacío.

Salvo, quizá, algún pequeño retoque en la estación me inclino por dar este proyecto como definitivo y empezar su construcción en breve. Aunque no me he marcado fecha ni tampoco tengo prisa, no quiero eternizarme en la fase de planificación. Como siempre, agradeceré cualquier crítica, comentario o sugerencia.

*

16/1/09

Reed

Hace algunas fechas comentaba con Ignacio la posibilidad de utilizar ampollas reed para detectar el paso de los trenes. El asunto era encontrar reeds e imanes del tamaño adecuado para nuestras diminutas locomotoras.

_


Localizado un proveedor de estos aparatos y recibidas las primeras unidades, el siguiente paso tendría que ser un pequeño circuito de pruebas para experimentar con estos elementos antes de decidir definitivamente su utilización en la maqueta.
Así pues he construido un pequeño óvalo dividido en cuatro sectores. Dos sectores opuestos están alimentados directamente desde el regulador, y los otros dos a través de los contactos conmutados de un relé biestable. Los dos reeds están situados en la entrada de cada sector de alimentación directa y actúan sobre el relé de forma que interrumpan la alimentación del sector inmediato anterior.
_




El vídeo es de muy baja calidad, pero no quería sobrecargar este asunto con un archivo de vídeo de 100 MB; aún así se puede ver el desplazamiento del cursor del relé y oír el "clac" del cambio de posición.
Con este sencillo circuito no pretendo inventar nada sobre sistemas de bloqueo, sino solamente poner a prueba la fiabilidad de estos pequeños reeds de tan solo 9 mm de largo y 1,75 de grueso y de los minúsculos imanes en forma de disco de 2,5 mm de diámetro y 0,5 de grueso que se fijan por sí mismos a los tornillos de las locomotoras.
Una vez en marcha lo he mantenido funcionando ininterrumpidamente durante dos horas con dos trenes sin que se haya producido ni un solo fallo. Creo que está claro cuál será el sistema de detección de paso que utilizaré en la maqueta. Tanto los reeds como los imanes son fiables y baratos, los proveedores están localizados y en caso de necesidad la sustitución de un reed puede hacerse fácilmente sin tener que desmontar ningún elemento de vía.
Y algo muy importante: su funcionamiento es por completo independiente de la corriente de tracción y tampoco tienen elementos mecánicos que puedan perturbar la marcha de los trenes.
 
 
*

14/1/09

Rampas y sus límites

El peor escenario que se le puede presentar a una locomotora mini-club es una subida en curva a la derecha.
_

Está claro que en subida cuanto más pronunciada sea la pendiente más fácilmente comenzará a patinar y se mostrará incapaz de arrastrar tantos vagones como en llano. También está claro que en las curvas se produce un rozamiento entre la pestaña de las ruedas y los raíles que actúa como un freno, incluso en llano, limitando la longitud de los convoyes tanto más cuanto menor sea el radio de la curva.

Pero es que, además, la particular mecánica del enganche Märklin-Z produce un empuje lateral hacia la izquierda sobre el vehículo remolcado, así, en las curvas a derecha los vagones tienden a salirse por la tangente, lo que aumenta el rozamiento de las pestañas.
_

Esto que puede parecer una minucia, hay que situarlo en el contexto de locomotoras que no pesan más allá de 30 gramos con las que se pretende arrastrar largos trenes en cualquier trazado.

Todo esto tiene relación con el diseño de mi futura maqueta:

En la versión en que estoy trabajando he introducido un helicoide ovalado para ganar altura según expliqué días atrás. Si la circulación de los trenes ha de ser por la derecha, ese helicoide se sube girando precisamente a la derecha y por el interior, donde el radio de las curvas es de 195 mm.

Hace unos años Märklin puso en el mercado una versión más del tren Rheingold (Rfª 81426) compuesta por una locomotora S-3/6, cuatro coches y dos furgones. Cada coche pesa 13,35 grs y cada furgón 11,8 lo que da un peso total de 78,2 grs (ligeramente mayor que lo recomendado en la NEM 302). Para arrastrar esta composición la pequeña S-3/6 cuenta con un peso adherente de 27,0 grs una vez descontados el bogie delantero y el bisel trasero. Además hay que añadir al peso del tren los 7,8 grs del ténder y 1,5 grs de los mencionados bogie y bisel. Si tenemos en cuenta que en esta escala no hay aros de adherencia es fácil comprender el exquisito cuidado que hay que tener al diseñar rampas. Por eso desde el principio me propuse no sobrepasar las 20/000.
_

He construido una estructura provisional para simular el trazado interior del helicoide ovalado. Con una pendiente de 26/000 que equivale a una ganancia de 50 mm por vuelta, la S-3/6 solo podía subir con un furgón y tres coches. Reduciendo la ganancia a 40 mm equivalente a 21/000 lograba subir con el tren completo pero patinando ostensiblemente.

Cada coche de la composición va lastrado con una pieza metálica de 3,86 grs. Retirando este lastre el tren sube por el helicoide sin mayor dificultad, incluso con la pendiente de 26/000
_

Esta es una prueba que tenía que hacer antes de seguir adelante pues en mi colección es este tren el que mayores dificultades podría tener, así se confirma mi decisión de limitar las rampas a 20/000 en cualquier caso.

Si la circulación de trenes se hiciera por la izquierda, el helicoide se tomaría por la pista exterior con radio de 220 mm de modo que las dificultades serían menores. También podría invertir completamente el diseño de la maqueta haciendo una trasposición izquierda-derecha para tomar el helicoide en las condiciones más favorables: giro a izquierda y pista exterior. Me lo pensaré.

*

13/1/09

Mini estación oculta

Le he estado dando vueltas al comentario de Ignacio sobre la solución para la estética de la raqueta superior (verde).

Si desdoblo la vía descendente (circulación por la derecha) me veo obligado a desplazar la ascendente 25 mm al sur, con lo que se acercará peligrosamente a la rampa roja y me vería obligado a desplazar también ésta, porque en modo alguno me apetece hacer pasar por un túnel la curva más espectacular de la maqueta.

Por tanto creo que descartaré la idea de la mini estación oculta en la raqueta superior (en la inferior no habrá tantos problemas de espacio, pero aún no he llegado al estudio de ese punto)

Probablemente haré que por el interior de la curva en herradura amarilla se forme una vaguada y que un pequeño arco de la raqueta pase sobre un viaducto en curva. Si además aligero la estación quitando una o dos vías de paso podré ganar el espacio necesario.

La raqueta superior (todo el tramo verde) quedará oculta por la orografía (excepto el pequeño tramo del viaducto) y tiene una longitud de 3,5 metros que a escala suponen unos 775 ; a 80 Km/h se necesitan unos 35 segundos para recorrerlos y además podría poner algún temporizador para retener los trenes antes de que salgan de nuevo.

Todo este lío podría evitarlo aumentando la anchura de la maqueta en 8 o 10 centímetros, pero no quiero rebasar el límite de 2,40 x 0,80 porque si lo hago ahora, puedo volver a hacerlo la semana próxima y acabaría diseñando una maqueta que no cabría en la habitación.

*

12/1/09

Empalmes y aislantes

Cuando compramos nuevos tramos de vía ya vienen equipados en sus extremos con los clips metálicos de unión, montados en fábrica y asegurados mediante soldadura, remachado, o, como en el caso de Märklin mini-club, con un rebaje que facilita su fijación a la cama de traviesas.

Pero, a veces, es necesario poner nuevos elementos de unión, ya sea por deterioro de los originales, por la necesidad de cortar la vía o para aislar eléctricamente dos tramos entre sí.

En la fotografía están representados los tipos de uniones que he probado y que comentaré brevemente.


1.- Unión metálica Märklin 8954: Seguramente es la de mejor estética. La escotadura que se aprecia en la imagen sirve para su fijación en el lecho de traviesas (solo en las traviesas de los extremos de cada tramo; cuando se ha de cortar la vía y por tanto también el lecho de traviesas esta utilidad desaparece). Tiene el inconveniente de ser muy endeble y deteriorarse con facilidad; además Märklin solo la vende junto con los aislantes, en un envase que contiene 20 unidades de cada clase y de precio algo elevado en comparación con otras.

2.- Unión metálica Peco SL-210: De construcción más robusta que la Märklin aunque de longitud algo menor. Resiste bien el montaje y desmontaje repetido sin deteriorarse.

3.- Unión metálica Atlas 2090: Tan robusta como la de Peco, pero visiblemente más larga está muy indicada para la unión de vías flexibles en curva. Al ser algo más voluminosa su estética es inferior a la Märklin; el precio también es muy inferior.

4.- Unión aislante Märklin 8954: De tamaño reducido su estética es aceptable pero tiene un gran inconveniente: por uno de los lados se inserta en el raíl 3,5 mm., pero por el otro lo hace menos de 1 mm. Su eficacia como aislante queda totalmente deslucida por su precariedad mecánica ya que cualquier desajuste de la vía e incluso la simple dilatación-contracción por efecto de los cambios de temperatura puede hacer que se suelte y los raíles queden desalineados garantizando continuos descarrilamientos.

5.- Unión aislante Atlas 2091: Como la metálica del mismo fabricante, es considerablemente más larga que la de Märklin, insertándose en los raíles más de 4 mm. por cada lado con lo que la fijación mecánica queda notablemente asegurada. Su inconveniente es el mayor volumen, que obliga a rebajar el lecho de traviesas para evitar que la vía se levante en los puntos de utilización. El fabricante decidió hacerlo en material transparente con lo que se logra evitar o atenuar la antiestética presencia que tendría debido a su tamaño.

Una particularidad, todos estos elementos pueden utilizarse con la vía Märklin y la Peco de escala Z, sin embargo la vía Micro-Track utiliza un rail de perfil ligeramente más bajo pero también más ancho de base (solo unas décimas de milímetro) y por esa razón los elementos de unión de Märklin y Peco no sirven y es necesario recurrir a los Atlas que, por otra parte, son los recomendados por el fabricante de la vía.

*

11/1/09

Más altura

Sobre la base del plano en doble vía he añadido una rampa helicoidal ovalada. El radio interior es de 195 mm el exterior de 220 y los tramos rectos son de 330 mm lo que da un desarrollo total de 1.885 mm. Si la hubiera hecho circular habría necesitado un radio interior de 300 mm para lograr la misma elevación. Respetando una pendiente máxima de 20/000 este helicoide proporciona una ganancia de altura de 37,7 mm por vuelta, de modo que si la plataforma de la vía la hago en un material de 5 mm de grueso dejará un gálibo libre de 30 mm, suficiente para mi propósito.
_

Con esta variación, el tramo oblicuo que cruza sobre la estación lo hace a una cota de +76 mm, casi el doble que la versión anterior, y conforme con lo que yo pretendía.
Tiene el inconveniente de que por el interior de la curva en herradura del lado izquierdo había una depresión a la que entraba un ramal bifurcado y ahora no es posible porque la rampa helicoidal bloquea el paso, así que la orografía de esa zona habré de resolverla con un macizo montañoso de mayor volumen.
_

Hay otro punto que no me termina de convencer: la raqueta superior de color verde en el lado derecho tiene un radio de 195 mm y está a una cota de +200 mm sobre la estación. Como queda muy próxima y, en principio, debería quedar oculta, resultará un macizo muy escarpado. Para suavizarlo solo cabría reducir el radio, desplazar la estación o dejar que una parte de la raqueta sea visible, todo ello sin variar la cota ni las dimensiones de la maqueta.

*

10/1/09

Vía doble

He terminado los primeros diseños de la futura maqueta en vía doble. Lo he hecho sobre una base rectangular de 2,40 x 0,80 y me he guiado por el proyecto en doble vía que comenté días atrás.
Diría que casi lo he calcado, he dejado de fondo una imagen de aquel plano para que se puedan ver semejanzas y diferencias.
Al igual que comenté con el diseño de vía única, el tramo que cruza oblicuamente sobre la estación queda un poco justo de altura aunque deja libre el gálibo reglamentario. Pienso que mejoraría mucho la estética si ese paso se realizara a mayor altura, pero respetando la pendiente máxima de 20 milésimas que me he marcado como pauta.



Los desvíos curvos en los extremos de la estación son de Märklin, por lo tanto el radio de curvatura es 195 mm. al igual que los tramos de las dos raquetas, pero todos ellos quedarán ocultos o casi. En el resto del trazado el radio mínimo es de 220 mm. utilizado en la curva de herradura del lado derecho, que quedará en su mayor parte oculta, y en la del lado izquierdo que discurrirá por una trinchera.


Las vías más cortas de la estación admiten trenes de 0,95 metros, en tanto que en las dos principales cabrían de 1,25.- Quizá podía hacerse la estación un poco más corta si con ello se gana espacio para algún apartadero o ramal industrial. Es algo que veré más adelante, puesto que este diseño creo que está lejos aún de ser definitivo.
No descarto la posibilidad de ir a un diseño en L, pero podría ser de dos módulos separables. El ramal que sale en el extremo derecho de la estación podría servir para comunicar con un módulo de 0,80 x 0,80 que acoja un depósito de locomotoras, un terminal de mercancías o ambos.
*

9/1/09

¿ SchwarzWaldbahn portátil ?

Incluso en escala Z la maqueta de J. Sichler no parece muy adecuada para construirla dentro de una maleta, las dimensiones que resultan del empleo de radios amplios tienen esas consecuencias.

Según el diccionario de la Real Academia Española, portátil significa "movible y fácil de transportar".

Así pues, J.S. debió decidir que su maqueta iba a ser portátil y la instaló dentro de una caravana, lo que le facilitaría, sin duda, llevarla de un lado a otro cómodamente :-)
_


Imágenes: MIBA 01-1983

*

8/1/09

Primer asalto

Este es el primer intento de diseñar algo para el nuevo proyecto.- Puede verse que es una aproximación a la primera versión de vía sencilla.
Tiene la particularidad de que he utilizado la librería de elementos de Micro-Track, la vía de escala Z con balasto incorporado.
_


Para las zonas visibles he utilizado rectas de 220 y 110 mm., curvas de R-220 y R-490 y los desvíos de 110 mm. R-490 y 13º. En los bucles de retorno las curvas son R-195 y me he tomado la licencia de utilizar tramos flexibles aunque éstos no lleven balasto integrado. Como estarán en zonas ocultas no importa demasiado, y para evitar la diferencia de altura de los raíles se puede utilizar vía flexible de Micro-Track de perfil 55.

_

La pendiente en todo el recorrido es de 20/000, excepto en las raquetas de los bucles de retorno y en la estación que son horizontales. El único punto delicado en cuanto a gálibo es el cruce del tramo oblicuo sobre la primera bifurcación de la estación en el lado izquierdo donde queda justo a 40 mm. Me gustaría alcanzar mayor elevación en ese punto, pero para ello tendría que poner un helicoide y eso obligaría a eliminar el ramal industrial que sale de la estación hacia la derecha.
Esta travesura me ha servido para adaptarme al programa de diseño ya que antes utilizaba otro.
Es evidente que con elementos de Micro-Track no podré desarrollar un plano de doble vía, precisamente por no haber (de momento) vía flexible con balasto, ya que el radio R-195 se queda un poco pequeño para lo que pretendo hacer. Y después de ver un par de vídeos del Ferrocarril de la Selva Negra sigo animado a hacer mi maqueta en vía doble.
Como indica el título de la entrada, sólo es el primer asalto, muy lejano, seguro, de lo que será el plano definitivo.
*

7/1/09

SchwarzWaldBahn 1978

A finales de 1978 J. Sichler tenía muy avanzada la construcción de la maqueta. Tras haber elaborado un proyecto de doble vía, finalmente optó por una solución mixta. Una línea de doble vía enlaza en una pequeña estación con un ramal de vía simple que realiza un recorrido ascendente por la falda de la montaña.
_

imagen: MIBA 88 Gleisplan (1999)

El circuito de doble vía queda reducido a un óvalo replegado, en tanto que el protagonismo de la instalación es casi por completo para la línea de montaña que al final hace un bucle para regresar a la estación.
Lo más interesante de la linea doble es precisamente lo que no se ve: cómo las dos raquetas se entrelazan en un recorrido descendente para pasar cada una por debajo de la otra sin interferencias en el gálibo, y permitiendo a la vía sencilla un recorrido ascendente con rampa muy suave.
_

imagen: MIBA 88 Gleisplan (1999)

Ya dije que no me proponía reproducir exactamente la maqueta de J.S. y me inclino más por la alternativa con trazado de vía doble. El recorrido ascendente tiene suficiente longitud para dividirlo en no menos de cinco cantones con lo cual podrán cruzarse los trenes en la parte visible. Personalmente me resulta muy agradable el espectáculo de dos trenes cruzándose.

*